Encontré entre mi bibliografía, una nota muy interesante, la comparto porque siempre hay alguien dispuesto a mas.

La técnica de sándwich

 Una técnica especial para la fabricación de provisionales adaptados es la “técnica de sándwich” desarrollada por Michel Magne.

Está basada principalmente en la reconstrucción mimética del diente natural y la imitación de la naturaleza a través de la estratificación de la resina acrílica. Esta técnica puede ser utiliza para todos los tipos de provisionales diagnósticos, pero está especialmente indicada para el provisional adaptado. Con esta técnica, los tejidos blandos son preparados sobre el modelo maestro alrededor de los dientes tallados y, si es necesario, debajo de los pónticos, siguiendo la forma del encerado diagnóstico.
Para fabricar un provisional con la técnica e sándwich, el primer paso consiste en realizar un encerado altamente funcional y estético

En el siguiente paso se fabrica una llave de silicona del encerado diagnóstico, para el que por razones de ahorro de tiempo y dinero también se pueden usar preformas de cera. Se recomienda extender la llave hasta dos dientes adyacentes más allá para garantizar un reposicionamiento seguro de la misma.
Con esta llave o matriz se aplica la dentina a presión sobre el modelo maestro, preparado y aislado:
inicialmente el provisorio es fabricado en su totalidad con masa dentinaria aplicada a presión.
El acrílico es polimerizado durante 19 minutos a 2-4 bares de presión y 40°C en una olla a presión. La combinación de presión y agua tiene un efecto positivo sobre el comportamiento del material. Incrementa su resistencia transversal y reduce su porosidad. Tras la polimerización, se recorta el material dentinario

tras la polimerización, el material dentinario es recortado hasta el núcleo de dentina deseado, creando así espacio para las masas de efectos e incisales 
De esta forma se imita la forma real de la dentina en el diente natural y se crea espacio para el esmalte incisal. La reducción de la capa de dentina además reduce la opacidad, que en caso contrario sería intensa, permitiendo así crear el aspecto de un borde incisal natural. En este paso es importante reducir únicamente el grosor de la capa de dentina, y no llevar a cabo la reducción a través del contorno

para conseguir una reconstrucción lo más natural posible es recomendable reducir el grosor de la capa de dentina.
El grosor relativo de los materiales correspondientes a la dentina y el esmalte tiene una importancia capital para el resultado final.

En el siguiente paso, la superficie de la dentina recortada es chorreada con partículas de óxido de aluminio (50um) y recubierta con skin primer. De esta forma se garantiza que la superficie está totalmente limpia y libre de grasa y que la siguiente capa de material se adherirá bien a ella. Para imitar las diferentes características de los dientes naturales y optimizar el resultado de los efectos internos de los mamelones y el halo incisal, es recomendable utilizar diferentes tintes y/o composites fotopolimerizables.

para poder reproducir los efectos deseados, son especialmente apropiados los tintes y composites fotopolimerizables.
Se puede reforzar el efecto del núcleo de dentina recortado con la aplicación cuidadosa de tintes para modificar la intensidad luminosidad y translucidez del color.

Así por ejemplo, la región cervical puede ser individualizada creando un color saturado e influenciado por la encía con tintes amarillo-rojizos. Para ajustar la translucidez en la región incisal se pueden usar el blanco y el azul. Para reproducir la situación de la forma más natural posible y adaptarla a los dientes de referencia, ésta caracterización cromática debería ser llevada a cabo tanto en las caras vestibulares como en las palatinas y linguales de los dientes
no se debe olvidar la caracterización cromática en palatino.
Una vez fotopolimerizadas las caracterizaciones de color individualizadas, es recomendable aplicar una capa fina de líquido adhesivo sobre la superficie para asegurar una buena adhesión de las masas de esmalte.

Hay que prestar atención al mantenimiento de la correcta proporción durante la mezcla de polvo y líquido, especialmente en las masas de esmalte. Esto garantiza la calidad óptima del material y evita la aparición de micro porosidades.

La masa de esmalte es aplicada a presión sobre la capa de dentina y los tintes de caracterización interna añadidos, y vuelve a ser polimerizada bajo presión. Es exactamente el mismo proceso que la aplicación bajo presión de la dentina, pudiéndose volver a utilizar la misma llave de silicona tras comprobar minuciosamente su estado.

A continuación, se eliminan los excesos, se acaba y completa la forma, se integra la textura superficial con fresas y por último se lleva a cabo un pulido mecánico. Para poder realizar una adaptación fina a las características de los dientes de referencia y a la situación intrabucal, se pueden aplicar tintes mezclados con masa de glaseado fotopolimerizables (Skin Glaze) sobre la superficie.

Después de esto, el provisorio debería estar perfectamente integrado en la boca del paciente. La fabricación de un provisional con ayuda e la técnica de sándwich es extremadamente racional y permite conseguir un aspecto natural en pocos pasos.

el resultado, nada desdeñable: el provisional es tan natural e individualizado como un diente “de verdad”

Fuente: Dental Dialogue vol 3/2007


Comentarios

Entradas populares de este blog